





La experiencia turística en España: imágenes, narrativas e identidades
27 y 28 de noviembre de 2025
El fenómeno del turismo se encuentra estrechamente vinculado a los conceptos de patrimonio e identidad. Como ya señalaba Benedict Anderson (1983), la figura del ciudadano moderno se constituye en gran medida viajando por el destino, identificándose con sus paisajes, cultura e historia mediante visitas a los parques, museos, monumentos y exposiciones nacionales. En este sentido, la construcción de la identidad cultural de España resulta ambivalente: de un lado, se potenció la imagen de un “pueblo”-la exotización turística en sintonía con determinados imaginarios ideológicos-; mientras que, de otro, se aspiró a un crecimiento económico y cultural en línea con la incipiente globalización.
Distintos actores han favorecido a la recreación de tradiciones, fiestas y tipismos; de otra, se ocultaba esa realidad aspirando a importar elementos renovadores cargados de modernidad. Por lo tanto, un aspecto clave del turismo es que ha constituido con base en experiencias artísticas y literarias.
OBJETIVOS
El presente congreso pretende profundizar en el estudio de las relaciones existentes entre el arte, literatura y turismo en España considerándolos como factores claves en el proceso de modernización del país. Para abordar este tema, nos enfrentamos al estudio del turismo desde un planteamiento diverso y multidiscipinar que nos permita comprenderlo como un fenómeno cultural complejo. Nuestra propuesta se ocupa de los usos materiales y simbólicos de imágenes y palabras en la sociedad contemporánea y, más en concreto, de las afinidades entre arte y literatura en los escenarios y dispositivos turísticos.
Hemos establecido un límite cronológico que nos permita ver cómo evolucionan estas situaciones desde distintos momentos históricos. La fecha de inicio se ha fijado en los antecedentes de la aparición del turismo con los viajeros decimonónicos. España entrará en este circuito gracias a la obra de Alexandre Louis Joseph, Voyage pittoresque en Espagne y Itineraire descriptif de L`Espagne, editada en París en 1806; y finalizaremos en 2005 con la puesta marcha de la ruta de Don Quijote, distinguida posteriormente como Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. Estas fechas nos permiten estudiar buena parte de los siglos XIX y XX.
Hemos elegido un periodo amplio para el estudio de este fenómeno teniendo en cuenta las condiciones propias de la historiografía del turismo español. El enorme peso que el turismo de masas tuvo durante la etapa franquista eclipsó otros momentos de la historia turística española que han pasado más desapercibidos hasta fechas muy recientes y que pretendemos abordar.
Esta actividad ha sido financiada por el proyecto de investigación:
El fenómeno turístico: experiencia artística y literaria 1928-2005




